Nosotros 

En la Universidad de America Latina (UDAL) queremos dar a conocer la carrera de Fisioterapia y hacer conciencia sobre las personas con algún grado de discapacidad.Tambien queremos dar difusión de la carrera y concientizar sobre la importancia de tratar con respeto a las personas que tienen algún tipo de discapacidad y la forma en que podemos ayudarles a desarrollarse.

 

 


La palabra fisioterapia se deriva de la unión del griego physis, que significa naturaleza 
y therapeia, que quiere decir tratamiento. Desde un punto de vista etimológico, 
fisioterapia significa “tratamiento por la naturaleza”, por lo que, durante mucho tiempo 
se le dio el significado de “tratamiento mediante agentes físicos.” Históricamente, el 
hombre ha recurrido en la mayoría de las civilizaciones al uso de medios naturales y 
físicos para aliviar o curar sus males, por lo que podríamos considerar que la 
fisioterapia ha existido siempre. 
Como profesión, es una disciplina relativamente nueva. Su desarrollo en cada uno de 
los diferentes países ha sido diferente de acuerdo con sus circunstancias, políticas de 
salud, de educación, organizaciones gremiales, académicas y sociales. Son estas 
circunstancias, entre otras, las que han retrasado o acelerado el proceso de 
aceptación de la fisioterapia como profesión. 
La institucionalización de la fisioterapia comienza con la creación de cátedras, 
departamentos, escuelas, institutos y consultas de fisioterapia. Con base en este 
planteamiento, esta institucionalización presenta diferentes fechas, diferentes 
momentos y circunstancias en cada país. (Gallego, T. 2007). 
El concepto de fisioterapia aparece por primera vez en 1909, en la Biblioteca de 
Terapéutica de Gilbert y Carnot. En ella la definen como los múltiples métodos de 
tratamiento en los que se utilizan los agentes físicos, y la reconoce como uno de los 
pilares básicos de la terapéutica, de los que dispone la medicina para curar, prevenir y 
readaptar a los pacientes; estos pilares están constituidos por la farmacología, la 
cirugía, la psicoterapia y la fisioterapia. 
En 1967 la Confederación Mundial de Terapia Física (WCPT por sus siglas en inglés), 
organismo representativo de la fisioterapia a nivel mundial, con más de 300,000 
fisioterapeutas afiliados de todo el mundo a través de sus 101 organizaciones 
miembros, acepta que la fisioterapia “es el arte y ciencia del tratamiento físico, es 
decir, el conjunto de técnicas que mediante la aplicación de medios físicos, curan, 
previenen, recuperan y readaptan a los pacientes susceptibles de recibir tratamiento 
físico.”  En 1968, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como “El arte y la 
ciencia del tratamiento por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío, agua, masaje y 
electricidad…” y menciona objetivos específicos del tratamiento con fisioterapia. En 
1989, la American Physical Therapy Association (APTA) se refiere a la fisioterapia 
como la profesión cuyo principal propósito es la promoción de la salud y la función 
óptima mediante la aplicación de principios científicos para prevenir, identificar, 
evaluar, corregir o aliviar disfunciones del movimiento.
Actualmente, se tienen tantas definiciones de fisioterapia como países en donde se 
practica y asociaciones existen. Por ello, la WCPT, en 1995, la define como “profesión 
del área de la salud cuyo propósito principal es la promoción óptima de la salud y la 
función, incluyendo la generación y aplicación de principios científicos en el proceso de 
evaluación, diagnóstico y pronóstico funcional e intervención fisioterapéutica, para 
prevenir o remediar limitaciones funcionales y discapacidades relacionadas al 
movimiento”. Cabe hacer mención que ésta es la definición que acepta la Asociación 
Mexicana de Fisioterapia (AMEFI; WCPT, 1999). 
La WCPT acepta como sinónimo los términos fisioterapia y terapia física. Sin embargo, 
al analizar la denominación utilizada por las asociaciones gremiales de los 103 países 
integrantes de la Confederación, se observó que el término fisioterapia es el más 
utilizado para definir la profesión.

La Terapia Física es una disciplina que implica la valoración, evaluación, tratamiento y prevención de limitaciones funcionales (discapacidad), disfunciones de movimiento, dolor, enfermedad o lesión o cualquier condición de salud relacionada.

La fisioterapia consiste en el tratamiento de diferentes enfermedades bajo el uso de medios físicos y mecánicos, de acuerdo a la evaluación previa  de las habilidades y condiciones propias del paciente para mejorar la función musculo-esquelética del mismo.

Su campo laboral puede ser: consultorios privados, consulta domiciliar, hospitales públicos  o privados, centros  de rehabilitación, hogares de ancianos, equipos deportivos de alto rendimiento, centros de estética y salud, entre otros.

¿Cuál es la importancia de estudiar  la terapia física?
Es importante porque un fisioterapeuta contribuye a preservar, restablecer y aumentar el nivel de salud de las personas. Ya que la meta del servicio siempre será mejorar la condición física del paciente así como su independencia.

¿Qué beneficios se obtienen de la fisioterapia?
El doble beneficio de la fisioterapia se encuentra no sólo en el tratamiento de dolencias o patologías existentes sino también en su acción preventiva de lesiones. Además de ser  una disciplina que atiende desde un recién nacido (estimulación temprana) hasta las últimas etapas de la vida (cuidados paliativos)

¿Cuáles son las principales herramientas utilizadas por el terapeuta físico?
Dentro de sus medios utiliza agentes físicos como: el calor, el frío, el agua, la electricidad, etc. y mecánicos como: el movimiento humano, el ejercicio terapéutico y el masaje.


Contacto

fisioterapia udal


Haz tu web gratis Webnode